Ilustración: Carmela Liaño
Si volvemos a la mesa madrileña, a la luz que atraviesa la copa de la tierra y el vaso helado, hay en ese foco una historia larga que salta de tablillas y ánforas a bodegones y salmos, de escuelas de retórica a cafés con humo. La literatura no solo ha bebido vino ni ha brindado únicamente con cerveza; ha habitado los lugares donde estas bebidas se compartían, ha aprendido su cadencia y ha sacado de ellas una manera de conversar que es también una manera de escribir. Las tabernas, posadas, pubs y clubes han funcionado como tenadas urbanas, resguardos de palabra, apriscos de historias; en ellos la democracia del gusto se volvió de golpe democracia de la voz, convirtiendo el murmullo de las copas en tinta.
Libre albedrío
Las sensaciones en aquella casa y por aquél camino estuvieron permanentemente presentes en la vida y obra de Virginia. Podría decirse que se ancló a esos lugares, que escribía desde allí. En ocasiones, como ella misma manifiesta en sus memorias, esos recuerdos se le hacían aún más reales que el propio presente, como si siguieran existiendo.
Fernando Mínguez
Estoy seguro de qué habrían hecho Liebling y otros comedores rigurosos con esos lugares “de moda” indescriptibles, todos muy parecidos, que son el 80% de los que abren y cierran en Londres, Madrid, Nueva York y, ay, París, sitios con música estridente y donde el personal les hace fotos a los platos: no ir, punto.
En este libro te propongo adquirir una disposición especial para gozar de la belleza que nos rodea. Y no te lo puedo garantizar, créeme que me gustaría, pero sí que deseo que cuando lo termines hayas incorporado el gozo del ritmo a tu experiencia, y así, sin esperar a que nada extraordinario acontezca, puedas alzar el vuelo en la cotidianeidad de tus vivencias.
La lluvia constante, el mar omnipresente y amenazador, las generaciones de temores y odios que astillan la convivencia en los pueblos… Es un retrato de una Cantabria fuera del alcance de foráneos, y que solo puede ser atestiguada a este nivel a través de la literatura.
Arte
En mis obras no busco un realismo absoluto ni un romanticismo idealizado, sino contar pequeñas historias de raíz folklórica, inspiradas en temas, técnicas y atmósferas históricas. Son homenajes modestos a la nostalgia del pasado, siempre con la mirada puesta en los grandes maestros que han trazado el rumbo del arte.
A continuación, presento algunas de mis pinturas.
Creación literaria
“Llevaba Marta un par de horas abstraída de la realidad, en las que había dispuesto de toda su atención para revisar unos documentos especialmente complejos de una due diligence que había caído en el despacho en el que trabajaba como abogada, cuando el ruido de los pasos acelerados de su socio por el pasillo, al que ya estaba acostumbrada y reconocía al instante, la sacaron de su ensimismamiento.”
Escenarios
Quién podía imaginar que un espectáculo ambientado en el año 589, cuyo argumento es el saqueo del rey Recaredo, podía suscitar semejante pasión. Pero os puedo confirmar que, efectivamente, El misterio de Sorbaces genera esa reacción: lo verifiqué con mis propios ojos.
No queremos alarmar, pero estad muy atentos a esta sección el 21 de noviembre, porque va a haber un suplemento fuera de número que nos hace mucha ilusión.
Acertijo de noviembre
Gran Premio sin Cronómetro
Atardece en el Hipódromo La Tenada. El público espera un reto curioso: 25 caballos, una pista con solo 5 cajones, sin cronómetro y con la única posibilidad de anotar el orden de llegada. Tu misión: diseñar la estrategia mínima para descubrir quiénes son el 1.º, 2.º y 3.º más rápidos.
Escenario:
Tienes 25 caballos y una pista que solo admite 5 caballos por carrera.
No dispones de cronómetro ni de ninguna herramienta para medir tiempos: solo puedes anotar el orden de llegada de cada carrera (1.º, 2.º, 3.º, 4.º, 5.º).
Reglas
• Puedes elegir libremente qué 5 caballos compiten en cada carrera.
• Cada caballo corre siempre a la misma velocidad (no hay cansancio ni mejoras entre carreras).
• No hay empates: en cada carrera queda claro el 1.º, 2.º, 3.º, 4.º y 5.º.
• Solo conoces los puestos relativos dentro de cada carrera; nunca conoces tiempos absolutos.
El reto
¿Cuál es el número mínimo de carreras que necesitas, garantizado, para saber quién es el 1.º, el 2.º y el 3.º más rápido de todos?
Autor: Juan Díaz Rato
Viñeta: Alejandra Torres-Quevedo
La respuesta será revelada en el próximo número.
Solución acertijo de Octubre:
El chef y los tres filetes
A primera vista, uno podría pensar que harán falta cuatro minutos o más. Al fin y al cabo, son tres filetes, dos sartenes y seis lados por dorar. Pero el secreto está en no cocinar de manera secuencial, sino en saber intercalar.
Durante el primer minuto, el chef coloca los dos primeros filetes, uno en cada sartén. Al terminar, ambos tienen su primer lado hecho.
En el segundo minuto, gira el primero para hacerle el segundo lado y, en la otra sartén, coloca el tercer filete para empezar su cocción.
Finalmente, en el tercer minuto, solo queda girar los dos últimos filetes —el segundo y el tercero— para que terminen de hacerse.
Tres minutos exactos.
Autor: Juan Díaz Rato
Viñeta: Alejandra Torres-Quevedo
