Mankasen, cazador de sombras

Consejo Editorial

Los primeros barcos europeos que llegaban a los confines del continente americano encontraban comunidades de pueblos cazadores-recolectores canoeros y terrestres que se juntaban en las frías noches de los fiordos alrededor de hogueras en las playas. Estos pueblos, que dieron con sus fogatas el nombre a su tierra, la Tierra del Fuego, fueron inmortalizados pocos años antes de su triste desaparición por su mankasen, “cazador de sombras”, Martin Gusinde.

PhotoEspaña y la fundación chilena Filantropía Cortés Solari traen a la Biblioteca Central de Cantabria, en Santander, la colección de fotografías que el sacerdote alemán Martin Gusinde tomó en Tierra del Fuego entre 1919 y 1924, y que han sido restauradas y reeditadas por Xabier Barral. Por entonces los Selk’nam, el grupo con el que Gusinde convivió y que retrató, ya habían visto su modo de vida prácticamente desaparecer y su población mermar hasta alrededor de los 500 individuos. 

El testimonio que esta colección de fotografía supone es de elevadísimo valor etnográfico y artístico: son imágenes que plasmaron, para siempre, una religión, una cosmovisión y una mitología a punto de desaparecer, de un pueblo adaptado a vivir en uno de los ambientes más duros del continente, y con una cultura simbólica muy rica, estudiada por el propio Gusinde, y posteriormente por Anne Champan (1973, 2002). Y se tratan también de una representación metateatral, una escenificación para la cámara de la gran ceremonia de escenificación del orden cosmológico de la religión Selk’nam, el ritual del Hain, el rito de iniciación de los varones al conocimiento de los secretos de la religión, y a la edad adulta. Fotografías nítidas, de cuerpos pintados en contraste contra la nieve, merecen atención aunque solamente fuera por méritos artísticos propios. Génesis de Sebastião Salgado, un siglo antes.

Hasta el 28 de agosto, en Santander, se puede visitar por primera vez en España esta colección, una de las más valiosas de la historia de la fotografía, a mi modo de ver. La exposición se llama Chile. Voces de la Patagonia. No se la pierdan, les impresionará.


Bibliografía y links de referencia.