Recensión de "El caso Brasillach. La Francia collabo ante el espejo" de Alice Kaplan
La norteamericana Alice Kaplan continúa su estela de estudios centrados en la literatura francesa de la Segunda Guerra Mundial con su último trabajo "El caso Brasillach. La Francia collabo ante el espejo" (Editorial Fórcola, marzo 2025, traducción de Francisco Campillo y prólogo de Juan Manuel de Prada).
La autora de Dreaming in French o Looking for 'the Outsider': Albert Camus and the Life of a Literary Classic -University of Chicago Press, 2013 y 2016, respectivamente- nos sumerge ahora en la figura del controvertido escritor y periodista francés, Robert Brasillach, cuya colaboración con el régimen nazi y su papel en la Francia ocupada lo llevaron a un juicio por traición lacrado con el sello de la pólvora.
Se trata de una obra que, sin renunciar al detalle documental y a la variedad de fuentes propia de la obra académica, se desliza con un lenguaje elegante que atrapa al lector. A ello contribuye el tricotado de temáticas complejas y dilemáticas que permiten al lector tanto considerar la obra como una composición de conjunto como un análisis minucioso de determinados leitmotivs. Algunos de ellos son la ruptura entre el positivismo jurídico y el nuevo iusnaturalismo de valores de la segunda posguerra mundial, las garatas entre escritores de la Francia de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial, las dificultades políticas de la Tercera República francesa, el colaboracionismo y la resistencia -y la pureza o el carácter cuántico de ambos polos-, la profesión del juez, el fiscal y el abogado defensor y su responsabilidad ante la Ley, el poder de la palabra, la libertad de expresión y el discurso del odio. En este sentido, el libro no es solo la historia de un juicio y de sus principales protagonistas, sino de la comparecencia de una época, de un país y, por supuesto, de los hechos individuales del Sr. Brasillach, ante el tribunal de la Historia.
Para ello, Kaplan comienza situando al lector en el contexto histórico de la Francia bajo la invasión nazi y el régimen de Vichy, estableciendo así las bases para entender el entorno en el que Brasillach desarrolló su actividad. Contexto histórico que recomiendo completar, a modo de maridaje, con la lectura de la obra de Chaves Nogales “La agonía de Francia”.
Inserto en este contexto, Kaplan nos introduce a la figura de Robert Brasillach, hijo de un oficial francés fallecido en acto de servicio en Marruecos, con una brillante trayectoria académica fraguada en el instituto Louis Le Grand y en la prestigiosa École Normale Supérieure de París. Inicialmente próximo a la Action Française de Maurras, Brasillach progresivamente radicalizará sus planteamientos hacia el fascismo hegeliano, convirtiéndose en redactor de la revista literaria antisemita Je suis Partout. Desde su púlpito literario lanzará su pluma contra escritores, opositores y compatriotas franceses, incitando a las autoridades nazis o colaboracionistas a perseguir y arrestar a los que él consideraba enemigos de Francia. Su admiración por el pueblo alemán y su visión escatológica de la invasión de Francia, lo convirtieron en uno de los intelectuales más polémicos de su tiempo. Su prosa corrosiva disfrazada de ironía se derramó por el alma de la sociedad francesa.
La caída de la Francia ocupada condujo inevitablemente a Brasillach a enfrentarse a la Justicia -dikayiosiné-. Kaplan plantea la cuestión de si Brasillach, aunque con una ideología detestable, era realmente peor que otros colaboracionistas que lograron evadir la justicia y sobrevivir sin enfrentar consecuencias tan extremas. El juicio presuroso de Brasillach es examinado en detalle y lleva al lector, cual Meryl Streep en La Duda, a una tensión no resuelta de considerar si su condena lo convierte en un chivo expiatorio, es, por el contrario, un acto de justicia ante una grave traición o una medida política para cerrar heridas abiertas por la colaboración con el enemigo.
En definitiva, El caso Brasillach no es solo un relato de un juicio, sino es una obra compleja que nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad individual y colectiva, los dilemas entre el positivismo jurídico y la moralidad del derecho, las contradicciones de un personaje y de la sociedad francesa, los límites de la libertad de expresión y su capacidad de herir y traicionar a una nación. Dosis sola facit venenum.